MENU
WORLDALLERGY.ORG
Facebook: World Allergy Organization
Twitter: World Allergy Organization
LinkedIn: World Allergy Organization
Back to Top

WAO Opiniones - Elección del Editor
06 2015

Los artículos son seleccionados por su importancia por Juan Carlos Ivancevich, MD, Editor Jefe de la Web de la WAO, y John J. Oppenheimer, MD - FACAAI - FAAAAI, Editor de Opiniones de la WAO, para los médicos que atienden a pacientes con asma y enfermedades alérgicas / inmunológicas

1. Análisis de la estructura de la pared de las vías respiratorias y la inflamación en niños preescolares con sibilancias recurrentes graves.

Lezmi G, P Gosset, Deschildre A, Abou-Taam R, Mahut B, Beydon N, y de Blic J. La remodelación aérea en niños preescolares con sibilancias recurrentes graves. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 2015; publicado en línea antes de imprimir 11 de mayo. (Doi: 10.1164 / rccm.201411-1958OC)

Resumen

Comentario del Editor: Los autores encontraron que en un grupo de niños en edad preescolar con episodios de sibilancias graves, marcadores de remodelado pulmonar varían dependiendo de la edad del paciente. Curiosamente, los cambios estructurales en la pared de la vía aérea no se relacionaron con el recuento de las células inflamatorias derivadas de la biopsia. Por último, los marcadores de remodelación fueron sorprendentemente similares entre los niños con sibilantes desencadenandos por múltiples factores,  en comparación con los que sólo se activa por la infección viral.

2. Focalización terapéutica de GATA3, un importante factor de transcripción de la vía Th2, en el asma alérgica.

Krug N, Hohlfeld JM, AM Kirsten, Kornmann O, Beeh KM et al. Respuestas asmáticas inducidas por alérgenos modificados por un ADNzima-GATA3 específico. The New England Journal of Medicine 2015; 372: 1987-1995. (Doi: 10.1056 / NEJMoa141176)

Resumen

Comentario del Editor: En los pacientes con asma alérgica, el tratamiento novedoso con un enzima de ADN capaz de escindir e inactivar el ARN mensajero del GATA3 atenuó significativamente tanto la respuesta asmática temprana como la tardía después de la provocación con alérgeno.

3. Identificar el receptor EP que media las acciones anti-inflamatorias de PGE2 en el pulmón.

Birrell MA, Maher SA, Dekkak B, Jones V, S Wong, Brook P y Belvisi MG. Efectos anti-inflamatorios de PGE2 en el pulmón: papel del subtipo de receptor EP4. Thorax 2015; publicado en línea antes de la impresión, 4 de mayo. (Doi.10 / 1136 / throaxjnl-2.014-206.592)

Texto completo, gratuito

Comentario del Editor: Este estudio identificó, por primera vez, a través de varios modelos clínicamente relevantes, la importancia del receptor EP4 y su vía de señalización asociada como un objetivo para un doble broncodilatador / terapia anti-inflamatoria en el tratamiento de enfermedades respiratorias, incluyendo el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

4. Una guía actualizada sobre rinosinusitis adulto.

Rosenfeld RM, Piccirillo JF, Chandrasekhar SS, Brook I, Kumar KA et al. Guía de Práctica Clínica (actualización): sinusitis en el adulto resumen ejecutivo. Otorhinolaryngology Head Neck Surgery 2015; 152 (4): 598-609. (Doi: 10.1177 / 0194599815574247)

Texto completo, gratuito

Comentario del Editor: Este artículo actualizado resume la razón de ser, propósito, y declaraciones de acción clave de la "Guía de Práctica Clínica: Sinusitis en el adulto". Las 14 recomendaciones de las guías abordan precisión diagnóstica y el uso adecuado de pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico y orientar la gestión (incluyendo radiografía, endoscopia nasal, tomografía computarizada, y las pruebas para la alergia y la función inmune) de la rinosinusitis en el adulto. Los autores también hacen recomendaciones sobre la utilización óptima de la terapia tópica y sistémica.

5. Caracterización de los pacientes con síntomas respiratorios crónicos.

Turner AM, Tamasi L, Schleich F, M Hoxha, Horvath I, Luis I, y Barnes N. Subgrupos clínicamente relevantes en la EPOC y el asma. Revisión European Respiratory 2015; 24 (136): 283-298. (Doi: 10.1183 / 16.000.617,000090)

Texto completo, gratuito

Comentario del Editor: En este examen exhaustivo, los autores desarrollan subgrupos de pacientes con EPOC y el asma cuyas características clínicas creen tener implicaciones pronósticas o terapéuticas importantes, y examinan si estas estratificaciones de subgrupo se mantienen constantes en el tiempo. Por último, se analizan si estos subgrupos son comunes a ambos el asma y la EPOC, centrándose en cómo el tratamiento podría ser adaptado en pacientes en los que la clasificación subgrupo es clara, pero la etiqueta de asma o EPOC no lo es.

6. Terapia con péptido de epítopo de células T : una nueva clase prometedora, segura y efectiva de tratamiento específico para la alergia.

Prickett SR, Rolland JM y O'Hehir RE. Peptidos de epítopos de células T inmunoreguladors: la nueva frontera en la terapia de la alergia. Clinical & Experimental Allergy 2015; 45 (6): 1015-26. (Doi: 10.1111 / cea.12554)

Texto completo, gratuito

Comentario del Editor: En esta revisión, los autores exploran el uso de péptidos de epítopos de células T para la enfermedad alérgica. Informan de la eficacia sostenida con pocos eventos adversos para gato, ácaros del polvo doméstico y la alergia polen de hierba después de un corto curso de tratamiento. El mecanismo inmunológico subyacente (s) aún no se han aclarado por completo, pero la anergia, la supresión, la desviación inmune y la inducción  de células reguladoras parecen jugar un papel. Curiosamente, los cambios en IgG4 parecen ser menos importante en comparación con AIT convencional. Ciertamente, vendrá mucho más respecto a este enfoque terapéutico prometedor.

7. Se necesitan modelos animales apropiados de picor patológico para la evaluación farmacológica de la eficacia antipruriginosa.

Kuraishi. Métodos para la evaluación preclínica de agentes antipruriginosos y mecanismos  de prurito  independientes de la histamina de los mastocitos. Biological and Pharmaceutical Bulletin 2015; 38 (5): 635-644 (doi: http: //doi.org/10.1248/bpb.b15-00090)

Texto completo, gratuito

Comentario del Editor: El autor, a través de una revisión exhaustiva de la literatura de modelos animal sobre el prurito, señala que a través de estos experimentos, parece que el picor se debe a múltiples mediadores, los roles de los cuales varían dependiendo de la etiología del prurito. Llega a la conclusión de que se necesitan más modelos animales de prurito, y a través de estos trabajos se espera que se encontrarán mejores agentes antipruriginosos.

8. Alérgenos relevantes de interior.

Raulf M, Bergmann KC, Kull S, Sander I, Hilger CH, Brüning T, Jappe Y et al. Los ácaros y otros alérgenos de interior - de la exposición a la sensibilización y tratamiento. Allergo Internacional 2015; 24 (49). (Doi: 10.1007 / s40629-015-0049-1)

Texto completo, gratuito

Comentario del Editor: En esta breve reseña se resumen los puntos claves actuales en relación con el tema de "los ácaros y otros alérgenos de interior" y proporciona una revisión de varios artículos publicados en un número especial de la revista alemana, Allergologie (febrero de 2015; Vol 38, Núm 2) sobre este tema.

9. Prevalencia de hipersensibilidad níquel y el tratamiento de ortodoncia.

Gölz L, Papageorgiou SN, y Jäger A. Hipersensibilidad  a níquel y el tratamiento de la ortodoncia: una revisión sistemática y meta-análisis. Contact dermatitis 2015; 73 (1): 1-14. (Doi: 10.1111 / cod.12392)

Texto completo, gratuito

Comentario del Editor: En la presente revisión sistemática  los autores no han demostrado que el tratamiento con ortodoncia influye en la prevalencia de la hipersensibilidad de níquel. Cabe señalar, sin embargo, que había un riesgo significativamente menor de hipersensibilidad a níquel cuando la ortodoncia se realizaba previo al piercing  en comparación con el tratamiento de ortodoncia que ocurre después del piercing.

10. Presencia de los principales alimentos alérgenos en la leche materna.

Pastor Vargas-C, Maroto AS, Díaz-Perales A, Villaba M, Casillas Díaz N, Vivanco F, Cuesta-Herranz J.   Detección sensible de los principales alérgenos alimentarios en la leche materna: primera puerta de entrada para el contacto con alérgenos durante la lactancia. Revista Europea de Alergia e Inmunología Clínica 2015, publicado en línea antes de imprimir 27 de mayo. (Doi: 10.1111 / all.12646)

Resumen

Comentario del Editor: Los autores desarrollaron un microarray con anticuerpos producidos frente a las principales alérgenos alimentarios y demostró la presencia de estos alérgenos en la leche materna. Llegaron a la conclusión de que el análisis de alérgenos presentados en la leche materna podría ser una herramienta útil en la prevención de la alergia alimentaria.

Cookie Notice

This site uses cookies. By continuing to browse this site, you are agreeing to our use of cookies. Review our cookies information for more details.

OK